María Curie, descubridora del Radio, dijo que “el Radio tiene muy buenas cualidades. Su peligro está si cae en manos equivocadas”
Es ya conocido en la sociedad que la ”invasión indiscriminada de la tecnología, de la informática, ha supuesto un gran avance en muchas esferas de la vida, pero un enorme retroceso en las aulas, colegios, institutos, universidades.
La que en su día, se llamó “redacción”, implicaba para el alumno una prueba muy orientativa de orden en la exposición de las ideas y sus ideas, orden en la expresión, pulcritud en las formas y, en definitiva, una exposición de la personalidad del alumno, a través de la cual, el Maestro, el Profesor, podía estudiar, analizar, la personalidad del alumno y, a través de ella, de sus formas, sus errores, características personales y, en definitiva, significaba una base muy sólida a partir de la cual poder valorar las aptitudes, carencias, inquietudes del alumno para descubrir y desarrollar su actitud y aptitudes.
Es igualmente sabido que la aritmética, las matemáticas, el álgebra, la geometría, obligan y con ello, proporcionan a desarrollar la mente del alumno y, con ello, las deducciones, cálculos y razonamientos.
Todo ello, y mucho más en estos campos descritos, las calculadoras no han hecho más que frenarlo “en seco”.
Los trabajos de “investigación” que encargaban los profesores sobre hechos históricos, personajes, pintura, música, arquitectura, filosofía y un larguísimo etcétera, estaban encaminados a comprobar, para comprobar la mente, la imaginación del alumno, obligándole, forzándole a ”buscarse la vida“ en bibliotecas, museos y otras instituciones, en búsqueda de esos datos con los que confeccionar dichos trabajos, que, a su vez, proporcionaban las cualidades del alumno en orden esquematización, creatividad que son muy importantes en el presente y futuro del alumno.
Todo ello, la “wikipedia” lo ha frenado “en seco”.
La exposición oral de cualquier tema, daba lugar a tener que formar al alumno para hablar en público, eliminando, en su caso, los miedos escénicos.
Leer en papel y escribir manualmente genera patrones de conectividad cerebral, lo que facilita una mayor facilidad de recepción de información y, con ello, un aprendizaje más profundo. La escritura manual implica movimientos controlados que estimulan áreas del cerebro relacionadas con la memoria y el pensamiento y sentido críticos.
La lectura en papel, ofrece mejor comprensión lectora.
Existen datos científicos de todo lo anterior publicados en Educational Research Review que avalan todo ello.
Es evidente que la sociedad ha perdido dos generaciones en educación y formación. En manos de padres, maestros, profesores y gobernantes está el no perder más.
La sociedad no puede ir en contra del avance tecnológico, se trata en encontrar el equilibrio adecuado.
Sé el primero en comentar